Homepage
Introduction
Prensa
What you missed
Introducción
Misión & Objeto
Beneficios
Integrantes
Socio fundadores
Soc. Institucionales
Asociarse al Club
Comisión Activa
Comisión Jóvenes
Videos del CE
Actividades del Club
Clubes Asociados
Clubes del Exterior
Restaurantes del CE
Overseas Visitors
Diarios Europeos
Wallpapers
Cool Links
F.A.Q.
Historial Subcom.
Contáctenos

Noticias
Volver a las Noticias
Volver a la Homepage


 Concierto Estudio Coral (27 de sep)

Ver fotos del evento

Basílica Ntra. Sra. del Rosario
CONVENTO DE SANTO DOMINGO

Jueves 27 de Septiembre de 2007 a las 20
Belgrano y Defensa

Auspiciado por:



ESTUDIO CORAL DE BUENOS AIRES
Director: Carlos López Puccio
Mario Videla, órgano

Maestros del Siglo XX
Obras corales y para órgano

PROGRAMA

Zoltán Kodály (1882-1967)
Introito y Kyrie Organo

Fernando Moruja (1960-2004)
AVE MARIA
PATER NOSTER

Aaron Copland (1900-1990)
IN THE BEGINNING (1947)
para mezzosoprano y coro
(Génesis, Cap. I y Cap.II: 1-7)
Solista: Rosana Bravo

Norberto Guinaldo (n.1937)
Letanía sobre “Dies irae” Organo


Edward Elgar (1857-1934)
LUX AETERNA (1899)
(sobre “Nimrod”, transcr. John Cameron)

Krzysztof Penderecki (1933)
VENI CREATOR (1987)

Julio Perceval (1903-1963)
Natividad (Cuadro Místico) Organo


Alberto Ginastera (1916-1983)
LAMENTACIONES DE JEREMIAS PROFETA (1946)
I. O vos omnes qui transitis per viam
II. Ego vir videns paupertatem meam
III. Recordare Domine quid acciderit nobis

La entrada es libre y gratuita previa inscripción al evento.
Aquellos interesados en asistir deberán mandar un mail a
socios@clubeuropeo.com

El Estudio Coral de Buenos Aires fue fundado en 1981. Está integrado por cantantes profesionales, a los que se suman directores corales y docentes de música. La crítica lo ha señalado repetidamente como el mejor conjunto del país.

El Estudio Coral se ha especializado en repertorio contemporáneo y ha ofrecido en primera audición para el público argentino, a lo largo de los últimos veiticinco años, muchas de las obras corales más significativas del siglo XX. Entre los autores de esta extensa enumeración se incluyen los nombres de Ligeti, Poulenc, Schönberg, Petrassi, Messiaen, Bernstein, Copland, Penderecki, Chihara, Druckman, Barber, Reger, Pärt, Gorecki y Dusapin. Asimismo los argentinos Russo, Torres, Moruja, Armesto, etc.

Hasta hoy han sido editadas once grabaciones realizadas por el grupo. Además ha participado acompañando a otros artistas en numerosos registros de difusión masiva tales como "Misa Criolla" de Ariel Ramírez junto a Mercedes Sosa (Premio Grammy 2000) o "Día del Milenio" (Premio Carlos Gardel, 2001) junto a Lito Vitale, que además fuera transmitido mundialmente por televisión.

Recientemente se ha iniciado la edición antológica de grabaciones en vivo realizadas por el Estudio Coral desde su creación. Esta colección, planeada básicamente con fines testimoniales y de difusión del repertorio, constará de aproximadamente veinte discos compactos, de los cuales cuatro ya han sido publicados

En 1996 el Estudio Coral de Buenos Aires realizó su primera gira por Europa, actuando con repertorio contemporáneo en importantes salas de España, Francia y Bélgica. En 2008 participará, especialmente invitado, del Festival Música Sacra Internacional que se realiza bianualmente en Alemania.

Ha sido reconocido con numerosos premios. En 1983 obtuvo el Primer Premio en el concurso nacional de coros realizado por la firma Coca Cola. En 1997 fue distinguido por la “Asociación de Críticos Musicales de la Argentina” como mejor coro de cámara, y este año mereció el “Condor de Plata” otorgado por el Rotary Club de Buenos Aires (2007). En 1999 recibió, junto con el Conjunto Pro Música de Rosario el Premio Konex de Platino como grupos de cámara más importantes de la década.



Por su parte Carlos López Puccio ha sido galardonado con diversos premios y distinciones a lo largo de su carrera como director coral y como integrante del grupo Les Luthiers. De la extensa lista cabe destacar el Premio Moliére, concedido por el Gobierno de Francia, el Martín Fierro, el Santa Clara de Asís, el premio de la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina y la condecoración con la Orden de Isabel la Católica concedida por el Gobierno de España (2007). En 1999 el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires le concedió la distinción de “Maestro del Arte” y la Fundación Konex lo distinguió como uno de los mejores directores corales de la década.

Carlos López Puccio dirigió el Coro Polifónico Nacional (2000-2003) y fue Consejero Artístico del Teatro Colón. En 2005 la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires lo designó “Personalidad Destacada de la Ciudad en el campo de la Cultura” y en Diciembre de 2006 recibió el “Premio a la Trayectoria” del Fondo Nacional de las Artes.

Opiniones periodísticas de los últimos años sobre el Estudio Coral de Buenos Aires:

“El Estudio Coral es una de las pocas instituciones musicales argentinas que no han decaído… Nacido de una determinación exclusivamente artística, el Estudio redefinió la práctica coral en el país, en términos de nivel interpretativo y de repertorio…”
Federico Monjeau, Clarín, 16-12-01

“Se trata sin duda alguna de uno de los mejores coros que hemos escuchado y es, por lejos, el mejor existente en nuestro país… El término excelencia aparece con justicia al hacer referencia al Estudio. En el momento que se vive en este país conviene destacar que este resultado no es fruto de la improvisación y del facilismo reinante, sino que es el logro de años de arduo y perseverante trabajo avalado por objetivos claros: un gran amor a la música y una enorme necesidad de expresarse. Serían necesarios unos cuantos Carlos López Puccio con sus correspondientes Estudios Corales si se pretende cambiar en algo el estado actual de la Argentina.”
Christián Hernández Larguía, Rosario 12, 28-7-02

“Hay que reiterarlo, Carlos López Puccio y sus coreutas son lo mejor que hay en el país en su género y se puden colocar holgadamente entre los primeros del mundo.”
Abel López Iturbe, Ambito Financiero, 7-5-04

“Otra clase magistral de música coral”
“El Estudio Coral de Buenos Aires, cuyo numen es Carlos López Puccio, es otro lujo argentino. Sus voces cultivadas; su técnica impecable, de perfecta afinación y ajuste en ataques y entradas; su versatilidad estilística para desgranar exquisitos matices de intrínseca musicalidad en los más variados estilos, lo definen como el mejor coro nuestro de cámara y, sin duda, uno de los mejores del mundo.”
René Vargas Vera, La Nación, 25-9-04

“...admirar el virtuosismo infinito del que es, indudablemente, el mejor ensamble musical del país.”
Pablo Kohan, Revista Noticias, 6-10-06

“..orgullo para la cultura nacional.”
Juan Carlos Montero, La Nación, 13-12-06

“Filigranas vocales casi milagrosas”
... nada que afectara ni siquiera un ápice esa perfección artística y musical, esa excelencia tan mentada que, se insiste, parece estar garantizada en toda presentación de este coro único y milagroso...”
Pablo Kohan, La Nación, 15-6-07

Integrantes:
María del Carmen Aguilar, Lucila Blanc, Manuel Blanco, Eduardo Boero, Rosana Bravo, Martín Caltabiano, Verónica Cánaves, Pablo Di Mario, Alejandro Di Nardo, Ana Escalada, Chia-I-Hsiao, Guillermo Dorá, Pedro Esparza, Clodomiro Forn y Puig, Ricardo González Dorrego, María Cecilia Leunda, Gustavo Marega, Alejandra Miramón, Eduardo Monti, Fabián Neira, Ada Palaci, Emma Paz, Estela Poletti, Pablo Ravachini, Silvina Ravalli, Silvina Sadoly, Ana Santorelli, Milagros Seijó, Marcela Sotelano, Pablo Zartmann.

Pianista de ensayos:
Diego Ruiz

Asistente de Dirección:
María del Carmen Aguilar

Agradecimiento:
Mtro. Jaime Botana Escudero


MARIO VIDELA
Se graduó en la Facultad de Artes de la Universidad de La Plata en órgano y dirección coral y completó estudios de perfeccionamiento en Alemania, Holanda y Gran Bretaña. Ha ofrecido numerosos recitales en Europa y América Latina como organista, clavecinista y director. Ha grabado numerosos discos como solista e integrante de conjuntos. Desde 1976 se desempeña como director artístico de la Asociación Festivales Musicales de Buenos Aires. En 1983 funda la "Academia Bach de Buenos Aires", habiendo presentado, a través de conciertos comentados, más de 70 cantatas, y otras grandes obras de J. S. Bach. Desde 2006 colabora como director musical en el ciclo anual de conciertos del Convento de Santo Domingo.

Mario Videla recibió varias distinciones, entre ellas el Premio Konex de Platino 1989 en Música Clásica y en 2003, la Cruz al Mérito de la República Federal de Alemania.


COMENTARIOS:


OBRAS CORALES: María del Carmen Aguilar
OBRAS PARA ORGANO: Mario Videla

ZOLTÁN KODÁLY
(1882-1967)
Fue uno de los más destacados músicos húngaros del Siglo XX. Su estilo musical inicialmente posromántico combina, al igual que en Béla Bartók, folklore y complejas armonías modernas. Como compositor e investigador se dedicó junto a este a estudiar a fondo el folklore de su país. Llegó a coleccionar cerca de 100.000 canciones populares húngaras, a las que aplicaba su singular perfección técnica. En 1907 se incorpora al cuerpo de profesores de teoría musical de la Academia Franz Liszt, en la que también impartió clases de composición. La consagración mundial como compositor le llega en 1923 con el estreno de su Psalmus Hungaricus. Poco antes (1919) había sido nombrado Subdirector de la Academia Húngara de Música, a lo que más tarde iría añadiendo otros títulos y nombramientos.

Entre sus numerosas composiciones, la Organoedia o Misa para órgano, es el directo antecedente de su conocida Missa Brevis. A pesar de los recientes cambios introducidos en la liturgia romana, que excluye la ejecución de misas para órgano en su contexto original, la Organoedia de Kodály permanece como una importante contribución al repertorio organístico. En esta oportunidad se escucharán los dos primeros números: Introito y Kyrie.

EDWARD ELGAR
Nació en 1857 y falleció en 1934 en Worcester, Inglaterra. Estudió violín pero fue esencialmente autodidacta. Se desempeñó como violinista, organista, fagotista, director y compositor en su ciudad natal, hasta que cerca de los 40 años, ya establecido en Malvern, comenzó a hacerse conocido por sus obras corales - como The Black Knight o King Olaf - influidas por el romanticismo alemán.
Alrededor de 1900 produjo dos obras que muestran un estilo propio y original: las Enigma Variations (para orquesta) y el oratorio The Dream of Gerontius. A partir de ellas produce dos sinfonías, conciertos para violín y violoncello, Pomps and Circumstances, el poema sinfónico Falstaff, los oratorios The Apostols y The Kingdom y varias obras para grupos de cámara. Dedicó la última parte de su vida a la grabación de sus obras.

Lux Æterna
es una versión coral -realizada por John Cameron- de "Nimrod", el noveno número de las "Variaciones Enigma". La idea de este tipo de transcripciones fue inspirada -y en cierto modo validada- por Samuel Barber cuando, previa adaptación de un texto sacro (Agnus Dei), publicó su célebre Adagio para cuerdas en versión coral. Ese ejemplo "transcriptor" ha generado una corriente significativa en la actividad de muchos coros de cámara europeos de primer nivel. Desde el célebre Clytus Gotwald que realizó numerosas adaptaciones para su famosa -y ya desaparecida- Schola Cantorum, especializada en música de vanguardia, hasta el coro Accentus, grupo emblemático de la actual vanguardia francesa, que ha editado un CD integrado en su totalidad por transcripciones. La obra original de Elgar, titulada Variations on an Original Theme for orchestra, es un conjunto de 14 variaciones compuestas en 1898. El "enigma" del título alude a que cada variación retrata a algún amigo del compositor (mencionado por sus iniciales o un seudónimo) incluyendo un tema secundario que se relaciona de alguna manera con esa persona. La Variación Nº 9 está dedicada a Augustus J. Jaeger. El nombre "Nimrod" menciona a un patriarca bíblico descripto como un gran cazador, aludiendo al apellido "Jaeger" (cazador en alemán). El tema oculto recuerda al movimiento lento de la Sonata "Patética" de Beethoven, sobre la cual ambos amigos conversaron durante una caminata nocturna. Esta variación suele ejecutarse en funerales y otras ocasiones solemnes, por lo cual resulta apropiado el texto de la versión coral, "Lux Æterna", que pertenece al oficio de difuntos.

AARON COPLAND
Nació en Nueva York en 1900. Estudió en París con Nadia Boulanger, afamada maestra de numerosos compositores, y adhirió, a lo largo de su carrera, a diferentes tendencias compositivas: empleó ritmos de jazz en su Piano Concerto, fue influenciado por el Neoclasicismo de Stravinsky en las Piano Variations y utilizó la técnica serial de Arnold Schönberg en obras como Connotations. A partir de 1936 comenzó a buscar un estilo más sencillo de composición, al alcance de los grandes auditorios surgidos de la radio y el cine, como en sus obras Billy the Kid y Rodeo, que muestran influencias del folklore norteamericano. Compuso la banda sonora de varios films, como Of Mice and Men, The Heiress y Something Wild. Escribió dos óperas, The Second Hurricane y The Tender Land, obras para orquesta (3 sinfonías, El Salón Méjico, 3 Latin American Sketches), música de cámara, piezas para piano (la Sonata, el Danzón Cubano, etc.) y obras vocales (12 Poemas de Emily Dickinson y arreglos de canciones folklóricas americanas, para canto y piano y el Canticle of Freedom para coro). Fue profesor, conferencista, director de orquesta y pianista y desempeñó un destacado papel en organizaciones de compositores. Murió en Nueva York en1990.

In the Beginning (1947) es un motete en un movimiento, para mezzosoprano solista - que cumple el rol del relator- y coro a cappella. Su texto es la versión inglesa (King James Bible) del Génesis (Cap. I y Cap. II Versículos 1-7). El texto del Capítulo 1 del Génesis, que relata los seis primeros días de la Creación, impone a la obra su organización formal: cada día se cierra con una frase ritual, "and the evening and the morning…" que Copland vierte en música de manera similar, con una textura acórdica y en tonalidades siempre ascendentes. La música de esta sección combina la serena belleza de la línea narrativa con enérgicos ritmos sincopados de influencia jazzística. La "cadenza" de la voz solista, cuyo texto resume toda la Creación, sirve de transición hacia la sección final. Esta, que relata el descanso del séptimo día y el mágico instante en que Dios insufla la vida al hombre, se desarrolla en un tiempo lento y amplio, interrumpido por la voz solista, que menciona la ausencia de vida en la tierra con ansiosos giros melódicos y prepara el crescendo que conduce al solemne final.

NORBERTO GUINALDO
Nació en Buenos Aires y reside en Estados Unidos desde 1959. Es considerado uno de los más talentosos ejecutantes y compositores para órgano de su generación. Inició sus estudios musicales a temprana edad, desarrollando una fuerte vocación por la música religiosa. Estudió órgano bajo la guía de Hermes Forti, completándolos en la Escuela Superior de Bellas Artes de La Plata y en la Universidad Católica de Buenos Aires. Entre 1954 y 1959 ocupó el cargo de organista asistente en la Basílica del Smo. Sacramento de Buenos Aires, perfeccionándose luego en California con Clarence Mader. Sus composiciones han obtenido diversos premios en importantes concursos americanos. Como organista se ha desempeñado en la Garden Grove’s First United Methodist Church, en la Iglesia de Jesús Christ of Latter-day Saints de Santa Fe Springs, y en el Templo Ner-Tamid de Downey, California.
La Letanía sobre el “Dies irae” gregoriano, forma parte de la serie “Three Litanies”, compuestas, según el compositor, con el objeto de transmitir ciertos sentimientos interiores en la búsqueda de la comunión con Dios. La obstinada repetición de un particular tema modal sirve para describir el anhelo del espíritu agobiado que busca la liberación, en su deseo de alcanzar la misericordia del Supremo Ser.

FERNANDO MORUJA
Nació en Lomas de Zamora en 1960. Egresó del Conservatorio Municipal de Música “Manuel de Falla” y estudió armonía y composición con Manolo Juárez y canto con Ana Sirulnik. Realizó cursos con Carlos López Puccio, Eduardo Sohns, Josep Cabré y Werner Pfaff. Compuso numerosas obras corales que han pasado a formar parte del repertorio de muchos coros argentinos y latinoamericanos. Fue presidente de la Asociación de Directores de Coro (ADICORA), filial ciudad de Buenos Aires. Dirigió el Coral de la Rábida y el Vocal Meridión, cantó en el Grupo Vocal de Difusión y fue un querido integrante del Estudio Coral de Buenos Aires hasta su fallecimiento en 2004 en Buenos Aires.

Ave Maria y Pater Noster (1998). Son dos obras breves pertenecientes al ciclo "Piezas Sacras". Empleando una textura predominantemente acórdica, desarrolla una línea melódica modal, de reminiscencias gregorianas, que se apoya en frecuentes y sugestivas modulaciones.

KRYSZTOF PENDERECKI
Krysztof Penderecki, uno de los más renombrados compositores del siglo XX, nació en 1933 en Cracovia, Polonia. Sus obras Estrofas (1959) y Anaklasis (1960) constituyeron sus primeras experiencias en la construcción musical basada en contrastes de masas sonoras. De la misma época es su célebre Threnos a las víctimas de Hiroshima, para 52 instrumentos de cuerda, en la que utiliza la técnica de clusters, superposiciones de sonidos de alturas muy próximas.
Durante la década del 60 Penderecki escribió sus grandes obras corales: Stabat Mater, Pasión según San Lucas, Dies iræ, Oratorio a la memoria de los exterminados en Auschwitz y Utrenja, en las cuales aplicó su experiencia sonora instrumental a la música vocal. Compuso posteriormente el Requiem Polaco y las óperas Los demonios de Loudun, El Paraíso perdido y La Máscara negra.

Veni Creator (1987). Toma tres estrofas y el Gloria final del Himno católico “Veni Creator” dedicado al Espíritu Santo, que se entona en las vísperas de Pentecostés.
La primera estrofa está caracterizada por un interesante efecto acústico: la creciente y decreciente superposición de los sonidos de la melodía desdibuja su perfil y recuerda la sonoridad reverberante de grandes iglesias. En la segunda estrofa (“Alumbra con tu luz nuestros sentidos...”) aparece la imitación de un bello tema cromático que expresa el carácter vocativo del texto.
La tercera estrofa (“Aleja de nosotros al enemigo...”) desarrolla extensamente murmurantes clusters, que producen un efecto sonoro similar al de un grupo de personas rezando en voz baja, cada una sus propias oraciones. Estos clusters se desarrollan sobre un sonido “pedal” que sirve de columna vertebral de la sección y sólo desaparece por unos instantes en su explosiva culminación.
El final retoma las ideas ya escuchadas, yuxtaponiendo magistralmente las líneas melódicas cromáticas con el sonido pedal y las superposiciones melódicas del trozo inicial.

JULIO PERCEVAL
Figura significativa en el medio musical mendocino, nació en Bruselas en 1903 y realizó estudios musicales en el Conservatorio Real de su ciudad natal. Desde muy joven se inició en la composición y se destacó como organista. En 1926 se radicó en Buenos Aires y a partir de 1939 fue organizador y primer director del Conservatorio de Música de la U.N.de Cuyo, luego denominado Escuela de Música. La gestión desarrollada por Perceval en el ámbito de la Universidad Nacional de Cuyo fue altamente positiva ya que abarcó la docencia y la difusión musical; convocó a músicos de prestigio internacional, organizó ciclos de extensión, instaló talleres de organería y lutería, fundó el Departamento de Musicología, la Orquesta Sinfónica y el Coro de Madrigalistas. Vivió en Mendoza hasta 1959, cuando fue invitado a dictar las cátedras de órgano y composición en la Universidad de Chile. Después de varios años de dedicación a la enseñanza y a la composición, murió en ese país trasandino en 1963. Junto a Juan José Castro, Juan Carlos Paz, Gilardo Gilardi y Jacobo Ficher, formó parte del “Grupo Renovación”, movimiento creado en 1929 que abrió paso a expresiones de vanguardia desconocidas por esa época en la Argentina.
A pesar de iniciarse muy joven en la composición, su catálogo no es muy extenso, consta de alrededor de cincuenta obras, compuestas entre 1919 y 1963. Perceval fue un eximio improvisador en el órgano. Solía terminar sus recitales con una deslumbrante improvisación sobre un tema, generalmente religioso. Su obra “Natividad” pertenece a la Serie “Cuadros Místicos” de 1932, y refleja un carácter místico, subrayado por la sencillez de un tema melódico de carácter gregoriano desarrollado en cuatro secciones contrastantes.

ALBERTO GINASTERA
Nació en Buenos Aires en 1916; se graduó en el Conservatorio Williams y entre 1945 y 1948, estudió con Aaron Copland en Estados Unidos. Fundó la Liga de Compositores de la Argentina, creó el Conservatorio de Música de La Plata, ejerció la docencia en la Universidad Católica Argentina, fundó la Escuela de Altos Estudios Musicales del Instituto Di Tella y la dirigió hasta 1969, año en que se instaló en Suiza.
Su música muestra una ecléctica síntesis de técnicas de varias escuelas musicales europeas, combinadas con las características de la música folklórica argentina, como en las Danzas Argentinas Op. 2 para piano, los ballets Estancia y Panambí, las Cinco Canciones Populares Argentinas, o las Pampeanas. Adoptó la técnica dodecafónica de una manera libre y totalmente personal en el Cuarteto de Cuerdas Nº 2, y a partir de 1958 comenzó a utilizar elementos de la composición aleatoria y microtonal. Las obras más importantes de este período son las óperas Don Rodrigo (1964), Bomarzo (1967) y Beatrix Cenci (1971), los conciertos para piano, violín y cello, el Popol Vuh para orquesta y la Cantata para América Mágica.
Compartió con Manuel Mujica Láinez el Premio Pulitzer por la ópera Bomarzo. Murió en Ginebra, Suiza, en 1983.

Lamentaciones de Jeremías Profeta (1946). Es la única obra para coro a cappella de Ginastera. Su texto está tomado libremente de los cinco poemas bíblicos titulados "Lamentaciones", atribuidas al profeta Jeremías, de quien se dice que nació alrededor del año 650 a.C. en una familia de sacerdotes que residía cerca de Jerusalén. A lo largo de su vida Jeremías fue testigo del trágico período en que se preparó y consumó la ruina del reino de Judá: en el año 605 los caldeos al mando de Nabucodonosor invadieron Palestina y luego de sofocar varias rebeliones conquistaron Jerusalén, destruyeron su templo y deportaron a Babilonia a una parte de sus habitantes. Jeremías atravesó esta dramática historia predicando y amenazando en vano a los gobernantes y al pueblo. Las Lamentaciones, compuestas después de la caída de Jerusalén, describen en términos patéticos el duelo de la ciudad, el hambre, el asesinato de sacerdotes y ancianos, el destierro de niños y jóvenes, la violación de las mujeres, así como la cólera de Dios, que ha rechazado a su pueblo y lo ha entregado a sus enemigos, y el arrepentimiento por las faltas cometidas y la confianza en que volverá a protegerlo. Los judíos recitan las Lamentaciones durante el gran ayuno que conmemora la invasión caldea y la destrucción del templo. La iglesia católica ha tomado algunos fragmentos de las Lamentaciones (también llamas Trenos) para cantarlos como parte del ritual de Semana Santa, cuando se conmemora la pasión y muerte de Cristo.
La obra de Ginastera consta de tres piezas, que toman fragmentos de la primera, tercera y quinta Lamentaciones, y son volcadas en música con una sonoridad despojada, que combina un planteo melódico modal con una armonía en la que predominan las quintas y cuartas, y una textura que alterna el paralelismo de líneas con las imitaciones fugadas.

 



Asociarse Online al Club
Bajar Solicitud de Inscripción
Suscribirse al Newsletter
Desuscribirse del Newsletter
Ver los historiales
Dejanos tu Comentario
Clave / Password


Usuario
Clave
Escriba su mail
Clave / Password






Club Europeo - • Av. Corrientes 327 - Piso 21 - • Buenos Aires - Argentina • Tel/Fax: 4311-9896 - 4313-7755 • secretaria@clubeuropeo.com | Webmaster: Llamas Team Design